RUTA RÍOS DE LUZ: EL DISEÑO DE ILUMINACIÓN COMO ATRACTIVO TURÍSTICO Y CULTURAL.
Belleza y sostenibilidad para la ciudad de Valladolid
La ciudad de Valladolid, a través de su
Ayuntamiento, integrado en la
red LUCI, lanza una iniciativa pionera que consiste
en aunar el ahorro de energía con mostrar la riqueza arquitectónica de la
ciudad, generando una singular ruta turística. El objetivo que persigue el diseño de iluminación de esta ruta es
ofrecer soluciones completas a las necesidades de los usuarios. Se han contemplado y potenciado los aspectos subjetivos (estéticos, de salud,
medioambientales…) y el confort visual
además de factores energéticos y
económicos. Partiendo de esta premisa y considerando que la iluminación
debe adaptarse a las personas, el resultado obtenido es una intervención eficiente con un alto componente estético, que pone en valor la ciudad de Valladolid
al anochecer. La ruta lumínica adquiere de esta manera una personalidad propia que le confiere
un atractivo
turístico y cultural.
El concepto se origina en torno a la “reintegración simbólica” del río Esgueva, antaño desviado de la ciudad para permitir su crecimiento. El río virtual se transforma en una ruta lumínica que recorre la ciudad, guiando a las personas de manera sorprendente e interactiva. Revela sus riquezas pasadas, presentes y futuras, y desvela paso a paso, afluente a afluente, su historia y su cultura. El recorrido de esta ruta podrá ser ampliado o modificado en el futuro para mostrar la nueva ciudad.
La ruta que nos propone los Ríos de Luz atraviesa y conexiona diferentes áreas del centro de Valladolid. Cada área engloba a los edificios y monumentos así como las calles y plazas del entorno.
Las acciones realizadas en las áreas han consistido en ordenar y armonizar el entorno: unificar temperatura de color de las fuentes de luz empleadas, reducir niveles lumínicos y potenciar en lo posible la presencia de “la sombra” para obtener paisajes lumínicos nocturnos más efectistas.
Los edificios y monumentos se han iluminado de acuerdo a sus características particulares, pero manteniendo un criterio en cuanto a las técnicas empleadas que armoniza toda la actuación. Se ha unificado la temperatura de color en todos los monumentos de la ruta y empleando la variación de intensidad lumínica para realzar detalles. Además, se ha dado prioridad al confort visual, empleándose accesorios antideslumbrantes siempre que ha sido necesario. También se ha buscado una integración visual de las luminarias en su entorno con el objetivo de que pasen totalmente desapercibidas durante el día.
De acuerdo a los criterios de diseño definidos en el concepto, se ha reducido considerablemente el nivel de iluminación de los monumentos y su entorno mejorando la percepción y generando una mayor sensación de belleza y bienestar, utilizando para ello la última tecnología y luminarias de bajo consumo de leds. Esta reducción se traduce además en un importante ahorro tanto en consumo eléctrico como en mantenimiento, confirmando la estrecha relación entre diseño y sostenibilidad.
De los más de 30 monumentos objeto de esta actuación, se ha renovado la iluminación existente en aproximadamente la mitad, y se ha añadido una nueva instalación de iluminación en los edificios restantes y que carecían de iluminación. El resultado total de la actuación ha permitida un ahorro energético del 44,5% (incluyendo la instalación de los edificios que carecían de iluminación previa).
Se emplea un código de luz de color, que permite unificar los usos de los edificios así como comunicar diferentes mensajes de manera visual y clara. De esta manera, y puesto que los ríos están vivos y son cambiantes, se emplea una luz Color Verde Río (verde azulado) para marcar el recorrido a través de la ciudad. Emitida por diferentes elementos luminosos que el visitante reconocerá con facilidad, la luz Verde Río adquiere el rol de guía turístico visual para conducir y acompañar al visitante en el descubrimiento del esplendor arquitectónico y cultural de Valladolid. Además, el interior de las torres de las iglesias y, en su caso, algún hueco más, se ilumina en Color Litúrgico que se corresponde con cada periodo del año y comunica al exterior el mensaje litúrgico: morado para el Adviento, Cuaresma y liturgia de difuntos; blanco para tiempo pascual, tiempo de navidad, fiestas del Señor, de la Virgen, de los ángeles, y de los santos no mártires; rojo para el Domingo de Ramos, el Viernes Santo, Pentecostés, fiesta de los apóstoles y santos mártires; verde para el tiempo ordinario. Finalmente, para facilitar la ubicación de los espacios culturales presentes en toda la ciudad se emplea luz Color institucional Valladolid (burdeos violáceo) en cada uno de los edificios dedicados a la amplia oferta cultural.
Se propone el inicio de la ruta en la zona de San Benito y el final en la Plaza Mayor, pasando por la futura Plaza del Milenio. Si bien, al ser casi circular, es posible comenzar el recorrido por cualquier punto finalizándolo en el área de comienzo. Aquellas personas que lleguen a Valladolid en tren, reconocerán fácilmente el camino a seguir desde la estación hasta el Centro de Recursos Turísticos en el paseo de Recoletos donde encontraran información detallada sobre la ruta Ríos de Luz.
El concepto de iluminación para la ruta lumínica “Ríos de Luz” ha sido desarrollado por los Diseñadores de Iluminación Rafael Gallego de áureolighting, y Lara Elbaz, por encargo del Ayuntamiento de Valladolid y de la empresa Philips. Esta obra, promovida por el Ayuntamiento de Valladolid y con financiación procedente del “fondo estatal para el empleo y la sostenibilidad”, ha sido instalada por la empresa Elpa, con soporte técnico y material de las empresas Philips e Indal, bajo la dirección facultativa de áureolighting.
La ruta “Ríos de Luz” ofrece una nueva manera de disfrutar de la tarde-noche de Valladolid, viviendo experiencias culturales, gastronómicas y lúdicas y paseando en un entorno urbano atractivamente iluminado.
back
El concepto se origina en torno a la “reintegración simbólica” del río Esgueva, antaño desviado de la ciudad para permitir su crecimiento. El río virtual se transforma en una ruta lumínica que recorre la ciudad, guiando a las personas de manera sorprendente e interactiva. Revela sus riquezas pasadas, presentes y futuras, y desvela paso a paso, afluente a afluente, su historia y su cultura. El recorrido de esta ruta podrá ser ampliado o modificado en el futuro para mostrar la nueva ciudad.
La ruta que nos propone los Ríos de Luz atraviesa y conexiona diferentes áreas del centro de Valladolid. Cada área engloba a los edificios y monumentos así como las calles y plazas del entorno.
Las acciones realizadas en las áreas han consistido en ordenar y armonizar el entorno: unificar temperatura de color de las fuentes de luz empleadas, reducir niveles lumínicos y potenciar en lo posible la presencia de “la sombra” para obtener paisajes lumínicos nocturnos más efectistas.
Los edificios y monumentos se han iluminado de acuerdo a sus características particulares, pero manteniendo un criterio en cuanto a las técnicas empleadas que armoniza toda la actuación. Se ha unificado la temperatura de color en todos los monumentos de la ruta y empleando la variación de intensidad lumínica para realzar detalles. Además, se ha dado prioridad al confort visual, empleándose accesorios antideslumbrantes siempre que ha sido necesario. También se ha buscado una integración visual de las luminarias en su entorno con el objetivo de que pasen totalmente desapercibidas durante el día.
De acuerdo a los criterios de diseño definidos en el concepto, se ha reducido considerablemente el nivel de iluminación de los monumentos y su entorno mejorando la percepción y generando una mayor sensación de belleza y bienestar, utilizando para ello la última tecnología y luminarias de bajo consumo de leds. Esta reducción se traduce además en un importante ahorro tanto en consumo eléctrico como en mantenimiento, confirmando la estrecha relación entre diseño y sostenibilidad.
De los más de 30 monumentos objeto de esta actuación, se ha renovado la iluminación existente en aproximadamente la mitad, y se ha añadido una nueva instalación de iluminación en los edificios restantes y que carecían de iluminación. El resultado total de la actuación ha permitida un ahorro energético del 44,5% (incluyendo la instalación de los edificios que carecían de iluminación previa).
Se emplea un código de luz de color, que permite unificar los usos de los edificios así como comunicar diferentes mensajes de manera visual y clara. De esta manera, y puesto que los ríos están vivos y son cambiantes, se emplea una luz Color Verde Río (verde azulado) para marcar el recorrido a través de la ciudad. Emitida por diferentes elementos luminosos que el visitante reconocerá con facilidad, la luz Verde Río adquiere el rol de guía turístico visual para conducir y acompañar al visitante en el descubrimiento del esplendor arquitectónico y cultural de Valladolid. Además, el interior de las torres de las iglesias y, en su caso, algún hueco más, se ilumina en Color Litúrgico que se corresponde con cada periodo del año y comunica al exterior el mensaje litúrgico: morado para el Adviento, Cuaresma y liturgia de difuntos; blanco para tiempo pascual, tiempo de navidad, fiestas del Señor, de la Virgen, de los ángeles, y de los santos no mártires; rojo para el Domingo de Ramos, el Viernes Santo, Pentecostés, fiesta de los apóstoles y santos mártires; verde para el tiempo ordinario. Finalmente, para facilitar la ubicación de los espacios culturales presentes en toda la ciudad se emplea luz Color institucional Valladolid (burdeos violáceo) en cada uno de los edificios dedicados a la amplia oferta cultural.
Se propone el inicio de la ruta en la zona de San Benito y el final en la Plaza Mayor, pasando por la futura Plaza del Milenio. Si bien, al ser casi circular, es posible comenzar el recorrido por cualquier punto finalizándolo en el área de comienzo. Aquellas personas que lleguen a Valladolid en tren, reconocerán fácilmente el camino a seguir desde la estación hasta el Centro de Recursos Turísticos en el paseo de Recoletos donde encontraran información detallada sobre la ruta Ríos de Luz.
El concepto de iluminación para la ruta lumínica “Ríos de Luz” ha sido desarrollado por los Diseñadores de Iluminación Rafael Gallego de áureolighting, y Lara Elbaz, por encargo del Ayuntamiento de Valladolid y de la empresa Philips. Esta obra, promovida por el Ayuntamiento de Valladolid y con financiación procedente del “fondo estatal para el empleo y la sostenibilidad”, ha sido instalada por la empresa Elpa, con soporte técnico y material de las empresas Philips e Indal, bajo la dirección facultativa de áureolighting.
La ruta “Ríos de Luz” ofrece una nueva manera de disfrutar de la tarde-noche de Valladolid, viviendo experiencias culturales, gastronómicas y lúdicas y paseando en un entorno urbano atractivamente iluminado.
back